Scroll Top

Nos mantenemos o caemos sobre estas verdades

Autor: Dr. Richard Bargas, Director Ejecutivo de IFCA International, Editor de la revista VOICE.
Autorización: Copyright Revista Voice, utilizado con autorización.
Edición: Mayo/Junio 2023.

El grito de guerra de la Reforma protestante se resume a menudo en cinco afirmaciones sola: sola Scriptura, sola gratia, sola fide, solus Christus y soli Deo gloria.[i] Aunque a menudo se pueden encontrar estas cinco afirmaciones sola escritas en un orden diferente, el orden es significativo, y la primera y la última siempre ocupan un lugar privilegiado. Esto no es casual. Sola Scriptura, sólo la Escritura, fue la base de todas las demás doctrinas que siguen. Soli Deo gloria (sólo gloria a Dios) es el resultado de todo lo que precede. Los reformadores protestantes sabían que el Evangelio se perdería, y las almas se condenan si la Iglesia olvida que debemos partir de la autoridad de la Escritura, y sólo de la Escritura.

El sistema católico romano no desechó totalmente la Biblia. En su lugar, simplemente añadió otra autoridad que se coloca junto a las Escrituras, asumiendo autoridad sobre la Palabra de Dios y su interpretación.[i] Y aunque la visión del catolicismo romano sobre las Escrituras fue el impulso inicial para reafirmar la autoridad única de la Palabra de Dios, no fue la única amenaza.

Hoy en día sigue habiendo muchos fuera y dentro de la Iglesia evangélica que amenazan la Palabra de Dios de diferentes maneras. Muchos carismáticos y pentecostales, por ejemplo, afirmarían que están de acuerdo con la tradición protestante de la sola Scriptura, así como que la Biblia no tiene errores. Sin embargo, su aceptación y búsqueda de nuevas revelaciones socava las Escrituras. Esto puede verse en la redefinición del teólogo Wayne Grudem del don de profecía para permitir errores, impresiones e impulsos de un supuesto profeta o apóstol moderno.[ii] Además de las amenazas de autoridad añadida y revelación añadida, los sectarios, como los Santos de los Últimos Días, añaden sus Obras Estándar y profetas modernos a la Biblia, socavando la única autoridad dada por Dios a Su Palabra. Hoy en día, el evangelicalismo está invadido por la teología carismática, incluso cuando la Declaración de Chicago sobre la Inerrancia Bíblica (1978) trató de corregir esta tendencia cuando declaró: “Negamos además que se haya dado ninguna revelación normativa desde la terminación de los escritos del Nuevo Testamento” (Artículo V).

Y aunque no negarían la sola Scriptura, algunos de nuestros hermanos reformados se han alejado de la Biblia como su única autoridad cuando han insistido en que los credos y las confesiones son necesarios para la comprensión de las Escrituras. Esto no siempre ha sido así. La Confesión Belga afirma: “Ni podemos considerar ningún escrito de hombres, por muy santos que éstos hayan sido, de igual valor que las divinas Escrituras, ni debemos considerar la costumbre, o la gran multitud, o la antigüedad, o la sucesión de tiempos y personas, o los concilios, decretos o estatutos, como de igual valor que la verdad de Dios, puesto que la verdad está por encima de todo; porque todos los hombres son de por sí mentirosos, y más vanos que la vanidad misma. Por tanto, rechazamos de todo corazón todo lo que no concuerda con esta regla infalible, como nos han enseñado los apóstoles, diciendo: Probad los espíritus si son de Dios. Igualmente: Si alguno viene a vosotros y no trae esta enseñanza, no lo recibáis en vuestra casa”.[iii]

Desafortunadamente, muchos dentro de la comunidad reformada usan el término “biblicista” como un insulto contra aquellos que buscan mantener la autoridad de la Palabra de Dios por encima de todo. A mí personalmente no me insulta que me llamen “biblicista”, sino que llevo ese nombre como una insignia de honor. R. Scott Clark, profesor de Historia de la Iglesia y Teología Histórica en el Seminario Westminster de California, sostiene que quienes refutan la autoridad de los credos en favor de la Biblia no están en la línea histórica de los reformadores protestantes. En su libro, Recovering the Reformed Confession, Clark señala a “Hermanus Herbertsz, un pastor de Dordrecht y Gouda, [que] se negó a predicar el catecismo”. El Dr. Clark pone al pastor Herbertsz como ejemplo paradigmático del peligro de la Escritura como nuestra única autoridad. Escribe: “De 1582 a 1607, el pastor Herbertsz prometió en repetidas ocasiones y luego se negó a utilizar el [Catecismo de Heidelberg] según las instrucciones de varias asambleas de las iglesias reformadas holandesas”. Como observa Donald Sinnema, las objeciones de Herbertsz no se referían a la doctrina del catecismo, sino a su autoridad. Acusó a las iglesias reformadas de situar el catecismo por encima de la Palabra de Dios. Dijo: ‘Ustedes no sólo consideran [el Catecismo] igual a la Sagrada Escritura . . . sino que lo colocan por encima; esto lo puedo probar por las siguientes razones: primero, lo han dividido en cincuenta y dos domingos, y cada domingo leen y explican una parte de él desde el púlpito como si fuera la Palabra de Dios . . . ; segundo, también lo colocan tan por encima de la Sagrada Escritura que hacen de la Sagrada Escritura un siervo por el cual uno debe explicar e interpretar [el Catecismo]'”.[iv]

La negativa del pastor Herbertsz a predicar el catecismo molesta a Clark porque no puede aceptar la enseñanza bíblica que se basa únicamente en el estudio exegético de la Palabra de Dios. Para él, los errores de interpretación de la Biblia por parte de los hombres pueden conducir, y a menudo conducen, a errores en la teología, por lo que debemos considerar que la autoridad conferida por las confesiones y los credos tiene más autoridad que la propia Biblia. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿de dónde sacaron su doctrina los redactores de los credos y confesiones? Además de todos los ataques a la Biblia que se han mencionado, el liberalismo teológico ha hecho los mayores intentos y los ataques más abiertos a la autoridad de la Biblia. Los liberales atacan la Escritura y socavan su autoridad al colocarse como árbitros de lo que es verdad y lo que no lo es. Al pretender llegar al texto con una metodología puramente científica, el crítico bíblico se coloca por encima de la Biblia como juez. El crítico liberal ha intentado socavar la Biblia mediante varios métodos, algunos de los cuales son tratados por otros autores en este número. Los métodos y los argumentos pueden variar, pero la fuente última de los ataques sigue siendo siempre la misma. El cuestionamiento de la autoridad del Señor se remonta en el tiempo al Jardín del Edén, cuando la serpiente preguntó: “¿Acaso ha dicho Dios…?“. (Ge 3:1).

Los fundamentalistas bíblicos tenemos una autoridad: la Biblia. Tenemos una forma de leer las Escrituras: el método literal, gramatical e histórico. Tenemos un propósito al leer la Biblia: escuchar a Dios. Estamos de acuerdo con J. I. Packer en Fundamentalism and the Word of God, “Lo que dice la Escritura debe ser recibido como la Palabra infalible del Dios infalible, y afirmar la inerrancia e infalibilidad bíblicas es sólo confesar fe en (i) el origen divino de la Biblia y (ii) la veracidad y confiabilidad de Dios”.[v] Pero en caso de que algún lector piense que la “Batalla por la Biblia” ha sido ganada y que necesitamos pasar a temas más apremiantes, por favor recuerde que esta batalla es por el corazón de todo lo que apreciamos. Al igual que las solas de la Reforma, la Biblia es el punto de partida, medio y final de todas las doctrinas fundamentales de nuestra fe, y nuestros enemigos lo saben.

Norm Geisler luchó valientemente por la Palabra de Dios y por eso entendía lo que estaba en juego. El Dr. Geisler advirtió del peligro de pensar que los ataques a las Escrituras carecen de importancia: “Se ha dicho que una mesa debe tener al menos tres patas para mantenerse en pie. Si se le quita una de las tres patas, seguramente se caerá. Del mismo modo, la fe cristiana se sostiene sobre tres patas. Estas tres patas son la inspiración, la infalibilidad y la inerrancia de las Escrituras. Si se quita una de ellas, la autoridad divina de la fe cristiana se derrumbará, al igual que la mesa. Estas tres “in’es” (inspiración, infalibilidad, inerrancia) se complementan entre sí, aunque cada una expresa una distinción ligeramente diferente en nuestra comprensión de las Escrituras”.[vi]

Nos mantenemos o caemos con nuestra doctrina de las Escrituras. Confesar y permitir que las Escrituras contienen un error sería devastador porque ya no habría ninguna manera confiable de probar que no hay otros errores, incluyendo aquellas doctrinas en las que ponemos toda nuestra esperanza y confianza. Ninguna doctrina estaría a salvo si negáramos la inerrancia.

También debemos aferrarnos tenazmente a la infalibilidad. Si la Biblia falla en algo de lo que enseña, aunque sea en algo pequeño, entonces, como una fachada, nuestra fe se desmoronará, y ya no tendríamos motivos para creer que incluso las cosas que quedan son dignas de confianza. Si la Biblia falla en las profecías, la historia, la ciencia o cualquiera de la miríada de cosas de las que habla, ¿cómo podemos seguir depositando nuestra fe en el Dios que la escribió? Y si Dios es incapaz de evitar que Su palabra escrita se corrompa en manos de Sus profetas, ¿cómo podemos estar seguros de que Él puede guardarnos eternamente del infierno, o de que los errores introducidos por los autores humanos no son errores críticos y condenatorios?

Debemos aferrarnos a la inspiración de la Palabra de Dios, sabiendo que “…ninguna profecía fue hecha por voluntad humana, sino que los hombres, movidos por el Espíritu Santo, hablaron de parte de Dios” (2Pe 1:21) y que “toda la Escritura es inspirada por Dios…” (2Ti 3:16). Nuestro compromiso con la Biblia debe basarse en el compromiso último de que este libro que predicamos es la Palabra de Dios y no la de los hombres. De esta verdad derivamos toda nuestra autoridad para proclamar los asuntos de vida y muerte a la Iglesia y al mundo (2Co 2:16). En definitiva, confiamos en la inerrancia, infalibilidad e inspiración de la Biblia porque confiamos en el Dios interior que nos dice que Su Palabra es inerrante, infalible e inspirada.

 

Notas Finales

[i] Sólo la Escritura, sólo la gracia, sólo la fe, sólo Cristo, sólo gloria a Dios.

[ii] United States Conference of Catholic Bish ops, Catechism of the Catholic Church, 2nd ed. (Washington D.C., Liberia Editrice Vaticana, 2016); https://www.usccb.org/sites/ default/files/flipbooks/catechism/ [Consultado el 14/3/23]. Las siguientes citas del Catecismo (CIC) muestran que, a pesar de las afirmaciones de que cualquier católico puede interpretar la Escritura como la entienda, la única interpretación válida de la Escritura según el Vaticano es la que da el Magisterio de la Iglesia tal como se entiende en su interpretación de la sagrada Tradición y de la Sagrada Escritura: “Es evidente, por tanto, que, en la disposición supremamente sabia de Dios, la Sagrada Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia están tan conectados y asociados que uno de ellos no puede permanecer VOZ sin los otros. Trabajando juntos cada uno a su manera, bajo la acción del único Espíritu Santo, todos contribuyen eficazmente a la salvación de las almas”. (CIC, 95) “La tarea de dar una interpretación auténtica de la Palabra de Dios, ya sea en su forma escrita o en la forma de la Tradición, ha sido confiada únicamente al oficio vivo y docente de la Iglesia.” (CIC, 85) “La tarea de interpretar auténticamente la Palabra de Dios ha sido confiada únicamente al Magisterio de la Iglesia, es decir, al Papa y a los obispos en comunión con él.” (CIC, 100) “Fue por la Tradición apostólica que la Iglesia discernió qué escritos deben incluirse en la lista de los libros sagrados.” (CIC, 120)

[iii] F. David Farnell, The Master’s Seminary Journal, “Fallible New Testament Prophecy/ Prophets? A Critique of Wayne Grudem’s Hypothesis,” https://tms.edu/ wp-content/uploads/2021/09/tmsj2h.pdf [Consultado el 14/3/23]. Para una crítica útil del punto de vista de Grudem y ejemplos claros de cómo perjudica a una comprensión ortodoxa de la infalibilidad de las Escrituras, véase el post de The Cripple gate de Nathan Busenitz, “Five Dangers of Fallible Prophecy”, https://thecripplegate. com/five-dangers-of-fallible-prophecy/ [Consultado el 14/3/23].

[iv] Confesión Belga, Artículo VII.

[v] R. Scott Clark, Recuperando la Confesión Reformada: Our Theology, Piety, and Practice, Kindle ed. (Phillipsburg, NJ: P&R Publishing, 2008), loc. 436.

[vi] J. I. Packer, “Fundamentalism” and the Word of God, (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Co., 1958), 95-96.

[vii] Norman L. Geisler y Shawn Nelson “What Is Inerrancy and Why Should We Care?” en Vital Issues in the Inerrancy Debate, F. David Farnell (ed.), Norman L. Geisler, et. Al (Eugene, OR: Wipf and Stock, 2016), 20.

Información compilada por investigación independiente y apuntes tomadas de varias entrevistas, articulos y discusiones con Dr. Peter Gentry, Dr. Michael Heiser, Dr. David Jeremiah, Dr. Alban Douglas, David Schrock, Stephen Wellum, Keil & Delitzsch, Dr. Jay Adams, Dr. Arthur Chamberlain.